Actividad N° 3 Papel de Trabajo
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
MAESTRÍA EN GERENCIA DEL DEPORTE
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE INVESTIGACIONES SOBRE
GERENCIA DEL DEPORTE
Profesor: Franco, Alfredo
Godoy, juan
12395155
Cohorte VII-2022I
Sección: C
Análisis de las investigaciones
consultadas
1- CULTURA GERENCIAL EN LAS
ORGANIZACIONES DEPORTIVAS DEL DEPORTE PROFESIONAL: CASO VENEZUELA
Objetivo de estudio: Describir los rasgos distintivos de la
cultura gerencial en las organizaciones del deporte profesional, especificando
el caso de Venezuela.
Problema presentado: Existencia
de criterios heterogéneos que atentan contra la implementación de una cultura
gerencial bajo un sistema de creencias, actitudes y valores comunes y no se
promueven procesos de capacitación continua en el área gerencial. Estos
aspectos impiden la articulación de acciones efectivas para garantizar los
cambios que se requieren alineados con estándares internacionales de calidad y
excelencia deportiva.
Metodología: El estudio se basó en un enfoque cualitativo, adoptando como método la teoría fundamentada para el ordenamiento conceptual de los datos obtenidos mediante entrevistas en profundidad. Fueron seleccionados doce informantes clave en cinco ligas profesionales, a fin de comprender la realidad encontrada.
Propuesta: instaurar una cultura gerencial en las organizaciones del deporte profesional venezolano que en su esencia armonice con un sistema de creencias, valores y actitudes, en el interés de consolidar una gestión que cuente con el acompañamiento de una organización que favorezca un desarrollo exitoso, materializado en el diseño de lineamientos estratégicos derivados de una filosofía organizacional y conducidos por un personal con las capacidades gerenciales requeridas
2- MODELO GERENCIAL PARA POTENCIAR LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y RECREATIVA
Objetivo de estudio: Diseñar un
modelo gerencial para potenciar y desarrollar el deporte y la recreación en el
municipio de Ciudad Juárez.
Problema presentado: Entre los principales resultados se encontró que la infraestructura cuenta con un espacio insuficiente, deficiente, mal distribuido y no cumple con la normatividad requerida por protección civil, el personal no está capacitado ni certificado, existe falta de material y el mobiliario es escaso así como los programas de actividades.
Metodología: Pertenece a un estudio mixto, en el cual se encuestaron a 375 sujetos en 15 diferentes instalaciones deportivas, con una muestra intencionada de veinticuatro usuarios por instalación seleccionados al azar que se encuentren haciendo uso de las mismas.
Propuesta: se propone un modelo administrativo que coadyuve en la resolución de los problemas presentados, y se recomienda el uso del manual que se diseñó para la aplicación del modelo de gestión de la calidad en las instalaciones deportivas municipales en Ciudad Juárez.
3-
GERENCIA
DEPORTIVA PARA LA MASIFICACIÓN DEPORTIVA PLANIFICADA Y EJECUTADA POR LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES. CRÍTICAS A MODELOS, EXPERIENCIAS Y PROPUESTA DE
ACOMPAÑAMIENTO METODOLÓGICO
Objetivo
de estudio: analizar, interpretar, desmontar,
autocriticar y orientar las experiencias de trabajo de masificación deportiva
planificadas en y por organizaciones sociales, contrapuestas-no en sentido
comparativo- a los modelos convencionales de gerencia deportiva, estatal y
empresarial-privada.
Problema presentado: El escaso acompañamiento con el que cuentan los promotores deportivos sociales por parte de la alta gerencia deportiva nacional y estatal, así como el poco interés que muestran los gerentes deportivos de entes públicos y privados hacia el deporte social o comunal
Metodología: Para interpretar las experiencias y aproximarnos al enunciado de resultados, acudieron a un estudio cualitativo, investigación de campo sobre las percepciones y motivaciones que orientan a las organizaciones sociales a planificar y ejecutar actividades para la masificación deportiva.
Propuesta: acompañar a referentes de gerencia de masificación deportiva por y desde las organizaciones sociales. Esta propuesta se construye desde un diseño curricular novedoso, flexible, abierto, integrador y con pertinencia social, comunitaria y organizacional.
CUADRO INFORMATIVO
Autor |
Estudio |
Año |
Titulo |
Palabras
claves |
Ubicación
web |
Gómez Barrios,
Summar Alfredo |
Revista
venezolana de gerencia. Vol. 23, num. 84, 2018 Universidad
del Zulia, Venezuela |
2018 |
Cultura
gerencial en las organizaciones deportivas del deporte profesional: caso
Venezuela. |
Gerencia;
cultura gerencial; deporte profesional |
https://www.redalyc.org/journal/290/29058776002/29058776002.pdf
|
Nuñez,
Reina Zueck,
María Uribe,
Rigoberto Soto,
María |
Revista
española de Educación Física y Deportes REEFD-ISSN:1133-6366 y ISSNe: 2387-161X Num. 420 Año LXX, 1er trimestre 2018 |
2018 |
Modelo
gerencial para potenciar la práctica deportiva y recreativa |
Gestión;
calidad del servicio; usuarios; instalaciones; modelos de calidad |
https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/download/631/561/0
|
Reyes,
Lorenza |
Revista Scientific. - Artículo Arbitrado -
Registro nº:295-14548 - ppi. BA2016000002 - Vol. 1, Nº 1 – Agosto-Octubre
2016 - pág. 231/248 |
2016 |
Gerencia
deportiva para la masificación deportiva planificada y ejecutada por las
organizaciones sociales. Criticas a modelos, experiencias y propuestas de
acompañamiento metodológico. |
Organización
deportiva; gerencia deportiva; masificación deportiva; planificación
socio-comunitaria; organización social; diseño curricular |
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/18/15
|
Realizar esta actividad, me incentivo más a culminar esta maestría, porque veo la necesidad que hay en Venezuela de Gerentes del Deporte. Aparte de estas investigaciones reflejadas para esta actividad, leí otras donde la propuesta era en su mayoría formar de manera integral Gerentes en el área deportiva, de formación académica, con conocimientos en la gerencia como tal, y no como hoy dia pasa, que muchos que tienen la responsabilidad de gerenciar lo hacen por tener años de experiencias en el deporte mas no de formación, de ahí la importancia en lo personal de culminar esta maestría